Inception a la italiana

EL NOMBRE DE LA ROSA (publicada en 1980)
 De Umberto Eco
Artículo de opinión por Lucas
El maldito se viste de gala para hablar de este libro que figura entre los más famosos y eruditos de la década del ochenta.
En lo personal me gusto, pero me costó su lectura porque el laburo de Eco es pesado, profundo y está lleno de recovecos y desviaciones como si se tratara de un verdadero laberinto.
La novela tiene varios niveles de interpretación como si se tratara de la película “Inception” y cada nivel es más difícil que el anterior.
En la superficie nos encontramos con un “misterio de cuarto cerrado” en plena edad media, precisamente en 1327.
El cuarto cerrado sería una biblioteca que se encuentra en el medio de una abadía recostada sobre una montaña y amurallada como un castillo.
Y por si fuera poco en su interior hay un laberinto plagado de trampas y desafíos que le harían agua la boca a Indiana Jones.
Pero como todo caso de cuarto cerrado tenemos un detective analítico y el mismo es el fray Guillermo de Baskerville, verdadera extrapolación de Sherlock Holmes en el  Medioevo.
El personajes es inglés, su apellido es un homenaje a la historia más famosa del detective victoriano “El sabueso de los Baskerville” y hace deducciones aplicando el método científico mucho tiempo antes de que fuera propiamente conocido como tal.
También es de hacer notar que algunos de los diálogos y deducciones que hace Guillermo están “inspirados” en los que escribía Arthur Conan Doyle.
Pero también es interesante que Eco se planteara:
¿Qué hubiera hecho un tipo como Holmes en el oscurantismo?
¿Cómo desarrollar un personaje que necesita la capacidad de desarrollo analítico de Sherlock en pleno oscurantismo?
Eco lo resuelvo convirtiéndolo en monje  porque estos eran los únicos que recibían formación académica e intentaría acceder al conocimiento que la iglesia tenía celosamente recopilado en los monasterios.
También le da un costado muy interesante al personaje al hacerlo un ex inquisidor que se plantea constantemente el papel de dicha institución dentro de la Iglesia.
El otro personaje que es parte del mecanismo de las historias de detectives que creó Edgar Allan Poe es el novicio Adso de Melk, que cumple la función del Doctor John B. Watson en la serie de Holmes y sirve de narrador de la historia.
El “narrador” en las historias de detectives clásicas no solo era parte del engranaje sino que era una herramienta para dosificar la información que se le otorgaba al lector.
Jorge Luis Borges decía sobre esto que el narrador bien podía mentir o despistar para lograr que el lector no adivine el desenlace antes de que lo haga el detective protagonista de la novela.
Esta parte del relato de Eco  funciona como historia del género de “detective análitico” más precisamente de su subgénero de “misterio de cuarto cerrado” con Guillermo y Adso correteando por el monasterio, interrogando clérigos, descubriendo asesinatos e internándose en laberintos medievales.
Estas cualidades de la novela hicieron que Dino de Laurentis compre la novela y la adapte en el año 1986 con Jean-Jacques Annaud con Sean Connery poniendo la cara de Guillermo de Baskerville.
Pero el segundo nivel de lectura de este relato, como si esto fuera la película “Inception” repetimos, es el de una novela histórica ya que los aberrantes asesinatos que debe resolver Guillermo de Baskerville se dan en la previa de un encuentro muy tenso entre los enviados del papa Juan XXIII, que casualmente es la  inquisición,  y los franciscanos.
Es decir que la historia tiene todo un trasfondo de thriller político que puede ser de difícil seguimiento porque no solo se referencian hechos reales sino que intervienen personajes históricos.
Hoy uno entra en la wikipedia por el celular imaginen a los lectores de los ochentas o primeros noventas que tenían que ir a agarrar una enciclopedia para entender varios puntos de la novela.
Y el tercer nivel de la historia es aún más complejo, ya que ahí es donde la novela se convierte en un debate filosófico verdadero foco del thriller político-histórico que sirve de telón de fondo a las correrías de Guillermo y Adso.
Los franciscanos sostenían que Cristo era y elegía ser pobre y aborrecía las pertenencias materiales, obviamente eso los convertía en parias y revolucionarios para el Vaticano que estaba amasando cada vez más poder y riquezas ahora que el Imperio Romano de Occidente había caído.
Pero también hay otra discusión de fondo que se lleva adelante en varios pasajes de la novela que tiene que ver con el hecho de si en la Biblia se mostraba a Cristo sonriendo,  es decir si la risa es pecado o no.
Estos debates en los que Guillermo encarna los pensamientos de Eco, siendo la mirada más secular y analítica de todas las presentadas son narrados por el autor de la manera más hermética posible con largas parrafadas en latín y citando libros y tratados reales sobre el tema.
Si el costado histórico y político de la obra ya es pesado de por sí ni les cuento de este filosófico.
Es decir que la novela plantea varios debates filosóficos que llevan a un conflicto político que se adivina bastante sangriento y que sirven de telón para las aventuras de Guillermo y Adso en la abadía.
Por último mencionaré la conexión de la novela con Argentina: en el prólogo el autor menciona que encuentra el manuscrito que ficcionalmente le sirve como base de la novela en una casa de saldo de la Avenida Corrientes.
Pero además uno de los frailes parte del elenco coral de la novela es ciego, hispano y le encanta merodear por la biblioteca … y se llama Jorge de Burgos.
Novela larga y espesa, con varios niveles de lectura como dije que se disfruta más si uno vio la película de Connery una versión abreviada que sirve de guía.
Un libro  que vale la pena ya sea internándose en esa laberíntica biblioteca o descubriendo quienes y que pensaban los personajes históricos que corretean, viven y respiran en la obra.
A leer que se acaba el mundo.

4 comentarios:

Unknown dijo...

¡Excelente Lucas!, me encantan las notas sobre libros. Ya había leído la que le dedicaste a Borges. Tengo pendiente la lectura del libro de Guillermo Martínez titulado "Borges y la matemática" (dicho sea de paso autografiado y dedicado por el propio autor), así que compruebo, una vez más, que son variados los intereses comunes. ¡Saludos!

Lucas. dijo...

Gracias Mark! Ese libro lo conozco pero no lo leí, pero borges estaba obsesionado con las matemáticas, el decía que un cuento era como un cálculo matemático. Me alegro que te haya gustado porque se van a venir más reseñas literarias (no se si tan elevadas como este libro eso si) y gracias por comentar porque pensé que este post quedaba Virgen !!!!

Leox dijo...

Excelente post Lucas, el libro lo lei hace poco y la verdad que es hermoso. Como vos decías tiene de todo esta historia, hasta desnuda la hipocresía de la iglesia en esa epoca heavy y el costado politico aprovechado por el papa corrupto.
La pelicula me acuerdo que nos hicieron verla en el secundario la profe de historia, aunque tengo que verla de nuevo. No se por que no la pasan en ningun canal de cable, en fin, muy bueno el post.

Lucas. dijo...

gracias leox, la película es muy recomendable tiene un elenco de lujo: connery, j murray abraham, ron perlman y además para que se queden tranquilo si bien toca el tema de la inquisición la base de la historia es la investigación de guillermo y abso en la abadía.